LIBERTAD, COBARDÍA O DESESPERACIÓN.



                                                                                                         (obtenida:pixabay)

El suicidio es un acto muy antiguo, según la filosofía, en concreto de Karl Marx; la idea del suicidio es una consecuencia que trataría de comprenderlo y no negarlo, es decir, la tarea del pensador sería comprender la realidad social que influye en nuestras vidas. Quizá, en esas circunstancias, el suicidio puede ser una opción planteable.

España un país en el que las principales causas de muerte son el suicidio. Durante el 2020, se han producido un máximo histórico de suicidios, aumentando un 7.4% respecto al 2019, un alto porcentaje, en concreto hasta los 3.941 suicidios, una media de 11 personas al día, un 74% de ellas varones (2.938)  y un 26% mujeres (1.011). De esta manera 2020, se convierte en el año en el que se registran más casos de suicidio de la historia de España. (información obtenida de:https://www.fsme.es/observatorio-del-suicidio-2020/)

Una conducta o un hecho suicida puede abordarse desde diferentes puntos de vista: sociales, biológicos, psiquiátricos, psicológicos, espirituales... La muerte no es un hecho fuera de la existencia del ser humano, una persona suicida puede buscar la muerte, pero también puede buscar la libertad. La sociedad no está preparada ni para el fracaso ni para el sufrimiento. Estamos adaptados para alcanzar el éxito, sin embargo, tanto el fracaso como el dolor es parte de la vida. Todos aspiramos a no sufrir, a no percibir el dolor o el miedo.

                                                 ¿QUÉ ENTENDEMOS COMO MIEDO? 

Dicen que la felicidad es la privación del miedo. El miedo es una emoción natural, caracterizada por experimentar una sensación que no es agradable ante la percepción de un peligro, ya sea real o imaginario. Una consecuencia suele ser huir del peligro, intentar evitarlo o combatirlo.

No toda persona que tenga un problema acaba con su vida, ni todo el que los tiene deja de hacerlo. El suicidio no se relaciona con una razón concreta, pero sí que a medida que empeoran las condiciones de vida y no hay adaptación a ese cambio hay un alto riesgo de poder cometer un acto así. Suele aparecer cuando hay una causa común, algo que sea incontrolable para esa persona y provoca un efecto de desesperación tan alto que piensa que la mejor salida es acabar con todo. 

Bajo mi punto de vista, pienso, que es controlable, que lo que precisamente tienen que hacer es defenderse y plantar cara ante las dificultades que les presente la vida. No siempre es fácil, pero siempre hay una salida, una luz al final del túnel por el que vagamos sin rumbo.

Pedir ayuda es parte del proceso, pero la solución se demuestra con hechos. Reconstruyendo, poco a poco, lo que una vez se rompió.


¿Y TÚ QUE DIRÍAS? ¿ ACTO DE LIBERTAD, COBARDÍA O DESESPERACIÓN?

Comentarios

  1. Nadie nos enseña como afrontar los problemas que la vida nos pone por el camino, ciertas personas entran en un bucle que piensan que no van a poder salir y eso deriva a los problemas de salud mental, los cuales muchos de ellos (como tu bien has dicho con los datos que has investigado) acaban en el suicidio.
    Creo que desde el punto de vista del ámbito social deberíamos hacer mas hincapié en los problemas de salud mental para reducir esta tasa de suicidio.
    Me ha encantado tu entrada, la información que has buscado y el punto de vista que le has dado. Tienes mucha magia escribiendo!

    ResponderEliminar
  2. Exacto!
    Se debería de invertir más tiempo y dinero en la salud mental.
    Muchas gracias por leer mi publicación!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares